Trámites para desplazar trabajadores a Francia
Trámites para desplazar trabajadores a Francia
Si necesitas desplazar a parte de tu plantilla a Francia, lo mejor que puedes hacer es consultar con un abogado experto en derecho internacional. Por mucho que los trámites que tengas que realizar sean meras gestiones administrativas, pueden llegar a resultar abrumadores. Además, existen determinados requisitos para autorizar tanto el desplazamiento como la estancia y el trabajo en Francia.
Precisamente por ello consideramos importante contar con un abogado internacionalista. Estos profesionales no solo son expertos en Derecho comparado, sino que suelen contar con servicios auxiliares, incluyendo gestoría laboral, que ahorrarán tiempo, dinero y riesgos a la empresa.
En cualquier caso, hoy queremos repasar los trámites esenciales para desplazar trabajadores a Francia. Veremos rápidamente los requisitos para que el desplazamiento se ajuste a la legalidad y los problemas legales más frecuentes.
Requisitos para desplazar a tu plantilla a Francia
Existen varios requisitos para que el desplazamiento de trabajadores a Francia se ajuste a Derecho. Estos van a depender, fundamentalmente, de la nacionalidad de la persona trabajadora y la empresa.
Recordemos que, como Estados miembros de la Unión Europea, las relaciones entre España y Francia en materia de circulación y trabajo son estrechas. Esto supone una mayor permisividad a la hora de autorizar el desplazamiento, la residencia y el trabajo, y una mayor colaboración en materia de Seguridad Social.
Pese a este régimen de cooperación, las autoridades francesas van a exigir a la empresa contar con un representante en el país de destino. Este deberá ser francófono, pues es la persona con quien se relacionará la Administración.
La empresa también deberá respetar la legislación laboral local, al menos en la mayoría de los campos. Particularmente, en materia salarial, de descansos y otros derechos, tanto del trabajo como de protección social. Entre esta normativa destaca la propia de la Prevención de Riesgos Laborales y otras aplicables al sector de actividad.
Cumpliendo estos requisitos, las empresas españolas podrán desplazar a su plantilla siempre que cumplan con las obligaciones exigibles, que son de tipo principalmente declarativo. Recordemos que el incumplimiento de estos trámites puede conllevar sanciones económicas para la empresa, responsable del cumplimiento de la normativa laboral francesa.
¿Y si el desplazamiento es por cuenta propia?
Recuerda que, aunque no exista un cliente perceptor de la prestación laboral, la empresa sigue obligada a cumplir determinados trámites. Por ejemplo, esto puede ocurrir en caso de participar en una feria, seminario y otros eventos comerciales e incluso formativos.
En estos casos, como ocurre cuando el desplazamiento es por cuenta ajena, la empresa deberá emitir la declaración previa de desplazamiento conocida como SIPSI. Sin embargo, existen excepciones como cuando el desplazamiento es de corta duración. En estos casos, la empresa podría estar exenta también de la obligación de contar con un representante.
Normativa sectorial
A la hora de desplazar a la plantilla a Francia es fundamental conocer la normativa sectorial aplicable. Por ejemplo, cuando las personas trabajadoras vayan a emplearse en la construcción y obras públicas se deberá solicitar la tarjeta BTP. También se podrá exigir la afiliación a una caja de vacaciones pagadas, obligación que también resulta aplicable al sector del espectáculo.
En todo caso, la inspección de trabajo francesa va a obligar a la empresa a conservar y poner a su disposición toda la documentación relativa a las personas desplazadas y a su actividad. Entre estos documentos, destacan las nóminas y justificantes de abono del salario, el registro de jornada, el certificado médico y, en su caso, el permiso de trabajo.
Como ves, existen suficientes excepciones y casuísticas particulares como para que lo más recomendable sea iniciar estos trámites con la asistencia de un abogado especialista en Derecho Internacional.